jueves, 11 de noviembre de 2010
Pueblos originarios amazonenses participan en la construcción de una Agenda para establecer las líneas de investigación en el área de salud indígena
PRODUCTORES PISCÍCOLAS AMAZONENSES SE CAPACITAN EN LA PRODUCIÓN DE EMBUTIDOS DE CACHAMA
Prof. Otto Castillo facilitador |
Investigador del CIEPE Carlos Carbonell |
jueves, 7 de octubre de 2010
60 DOCENTES DE PRIMER GRADO CULMINARON LA CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA CANAINA EN SU II VERSIÓN
ATURES: APROBADO 253.798 Bs. A LA RSIP CATARA DE AMAZONAS
ALTO ORINOCO: RSIP DE MUSÁCEA DEL PUEBLO YANOMAMI
lunes, 4 de octubre de 2010
ATURES: Celebró el Día del Software Libre Amazonas 2010
viernes, 10 de septiembre de 2010
AMAZONAS: 40 AÑOS VIVIENDO EN UNA TIERRA DE COLORES
![]() |
Cartelera informativa del equipo San Enrique |
![]() |
Hermano Sergio 32 años de haber realizado cursillo y Paula Flores 40 años viviendo de colores |
miércoles, 1 de septiembre de 2010
MUNICIPIO AUTANA: COMUNIDAD ATUBI DEL PUEBLO PIAROA SE INCORPORA A LA CRÍA Y ALMACENAMIENTO DE PECES

La comunidad de Atubi se encuentra ubicada en el municipio Autana en la parroquia Guayapo, constituida por 11 familias provenientes del pueblo indígena Piaroa. Las familias de esta comunidad tuvieron la iniciativa de seleccionar peces en el período de abundancia con la finalidad de almacenarlos en unos corrales flotantes para el tiempo de la sequía, ellos seleccionaron las especies: Bocón, Morocoto y Cabeza de Manteco. Sin embargo, se les presentaba inconvenientes que la mayoría de los peces se escapaban.
Viendo esta iniciativa el Gobierno Bolivariano a través del programa Redes Socialistas de Innovación Productiva apoyó con el diseño y construcción de unas jaulas flotantes elaboradas con tubos de plástico, mallas, tijera y pegamento. Las jaulas tienen 18 metros cúbicos y una capacidad de almacenamiento de 360 peces aproximadamente cada una.
En este sentido Gilberto Arana miembro de la comunidad dijo “Fundacite se interesó en esta iniciativa y nos brindó la asesoría técnica para la creación de 2 jaulas flotantes ubicadas en una laguna de la comunidad que se mantiene con suficiente agua tanto en verano como en invierno, además iniciaríamos dentro de poco tiempo con la actividad de piscicultura”.

“La idea es mejorar los corrales y diseñar un sistema de jaula flotante que ellos pudieran montar fácilmente caso totalmente diferente al de las jaulas flotantes metálicas que necesitan soldadura, materiales de acero, máquinas para cortar entre otros. La finalidad es que sirviesen de dispensa para peces vivos, además de la cría de Cahama de engorde”, destacó Iñigo Narvaiza presidente de Fundacite Amazonas.
Se pudo conocer que las jaulas tienen 18 metros cúbicos, con una capacidad de almacenamiento de 360 peces aproximadamente cada una, con un costo de 2500 Bs., siendo accesible para la incorporación de otras comunidades a este sistema de almacenamiento y engorde de peces.
Se tiene estimado que a partir de este ensayo se genere la RSIP de Piscicultura de Atubi, “contando con la incorporación de las familias a esta actividad pesquera se quiere solventar el problema de escasez de estas especies en la zona logrando reproducirlos para así repoblarlos, además de colaborar con la soberanía alimentaria de la región y aprovechar los recursos naturales de la comunidad para el impulso de la cría de peces”, así lo señaló Gilberto Arana.

Finalmente se obtuvo información que próximamente las jaulas de la comunidad Atubi recibirán la siembra de 400 alevines de Cachama para engorde.
Prensa MCTI Amazonas
dothyfmc@gmail.com
MUNICIPIO ATURES: 50 PRODUCTORES DE LA RED DE MEREY SE CAPACITAN EN INJERTACIÓN

El parcelamiento Agropa ubicado en el eje carretero norte del municipio Atures del estado Amazonas fue la sede del “II Taller de Manejo e Injertación del Merey”, actividad que contó con la participación de 50 productores del rubro, además de funcionarios del INTI, FONDAS y del MCTI regional.
Fueron dos días llenos de teoría y práctica sobre los siguientes temas: selección de semillas, viveros, Injertación, selección de yemas, tipos de Injertación, transplante; de igual manera se realizó la práctica de la Injertación con plantas de los productores de la zona.
Por su parte el especialista en el rubro el ing. Pablo Hidalgo manifestó: “Específicamente la actividad se concentró en lo que es Injertación esto debido porque adolecemos en el país de buenos injertadores y es importante que en cada zona manejen esta materia de manera de ir propagando este cultivo vegetativamente o asexualmente por está técnica para garantizar que la productividad y la calidad del fruto y del seudo fruto se mantenga en el tiempo”.
Los participantes en compañía del personal técnico realizaron una visita a las plantaciones de la zona que tienen el rubro llamado Merey enano del Brasil esto con la finalidad de seleccionar las yemas para luego hacer la Injertación.
EXPERIENCIA DE LOS PRODUCTORES
Samuel Gómez capitán de la Comunidad La Unión perteneciente al pueblo Curripaco: “somos ocho familias que estamos motivados a producir este rubro en mi comunidad y gracias a este taller nosotros los productores indígenas que no manejamos este tipo de información técnica de cómo debe ser la siembra, la selección de las plantas para la Injertación entre otras, ya tenemos el conocimiento y la práctica esto nos ha permitido conocer aún más como es el proceso de siembra del Merey”.
Mariela Hurtado productora de Agropa: “venimos trabajando desde el 2007 con la red, esto ha sido una buena experiencia hemos aprendido cómo sembrar e injertar con el Merey”.
Carmen López: “entre el contenido del taller hemos visto las enfermedades que pueden atacar nuestras plantas de Merey y cómo debemos atacarlas”.
Eliseo Olivero Coordinador de la Red Socialista de Innovación Productiva del Merey: “estamos integrando a todos los habitantes de Agropa y comunidades vecinas para que se motiven a la siembra del Merey, actualmente nos encontramos en la etapa de formación sobre está planta, hay mucha información que no manejábamos correctamente pero ahora obtendremos mejores resultados del Merey enano que hemos venido sembrando”.
Finalmente se pudo conocer “Cuando tu clonas a través de la Injertación con las características de la planta madre que debería ser una planta altamente reproductor y de buena calidad en cuanto a nuez y seudo fruto se mantiene, es decir, todas las plantas que propagamos por Injertación producto de tomar yemas de esa planta madre van hacer exactamente iguales logrando así un buen rendimiento siendo esto una de las grandes ventajas de este método de Injertación”, así lo destacó Pablo Hidalgo facilitador de la actividad.
PRODUCTORES AMAZONENSES PARTICIPARON EN LA JORNADA DE INTERCAMBIO DE SABERES DE LAS REDES SOCIALISTAS DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA DEL SECTOR PISCÍCOLA
La jornada se llevó a cabo en el estado Bolívar y estuvo organizada por la Dirección General de Innovación en Ciencia y Tecnología del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), contó la participación de 80 productores de los representantes de las Redes Socialistas de Innovación Productiva (RSIP) de los estados Amazonas, Anzoátegui, Barinas, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Guárico, Portuguesa, Táchira, Vargas y Zulia, además de investigadores del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE), Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Corporación de Desarrollo de Guárico (Corpoguárico)y representantes de las casa de estudios superior: Universidad Indígena de Tauca, Universidad de los Andes y Universidad Nacional Experimental de los Llanos.
El objetivo de estas jornadas de trabajo fue propiciar el fortalecimiento de la cadena productiva del rubro Piscícola a nivel nacional, mediante la conformación de una Red de Redes que garantice la implementación de referenciales tecnológicos y la transferencia de experiencias de innovación exitosas entre todas las unidades de producción que se han conformado en las RSIP, todo ello dentro del marco de la Política Científica Tecnológica e Industrial de la Revolución y en plena concordancia con el proyecto Nacional Simón Bolívar.
Se pudo conocer que en la agenda de trabajo se tocaron puntos como: Alternativas para la producción piscícola, reproducción y alimentación, determinación de las debilidades y fortalezas que tiene el sector piscícola en este momento, comercialización y transporte y las tecnologías de conservación y valor agregado.
Por su parte el MCTI Amazonas contó con la presencia de sus productores piscícolas de las redes de los municipios Autana y Atabapo y con el promotor José Bravo quien realizó una exposición sobre “Prototipo para sistemas de producción piscícola semi-intensivo en jaulas, donde se resaltó la producción piscícola como una de las estrategias para desarrollar la soberanía alimentaria que impulsa el Gobierno Bolivariano en la región amazonense”.
Finalmente, las conclusiones obtenidas en estas jornadas, serán presentadas posteriormente ante los investigadores de todo el país para buscar soluciones prácticas a las diferentes problemáticas planteadas por los productores de las 20 RSIP de piscicultura conformadas hasta el momento.
jueves, 5 de agosto de 2010
4 años formando amazonenses

GOBIERNO BOLIVARIANO CAPACITA A PRODUCTORES INDÍGENAS AMAZONENSES EN EL MANEJO DEL PIJIGUAO
En el marco de las Redes Socialistas de Innovación Productiva se llevó a cabo en las instalaciones de la Fundación para las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (FUDECI) en la ciudad de Puerto Ayacucho, el Taller teórico-práctico sobre el Manejo del Pijiguao.
La actividad contó con la presencia de productores indígenas de los pueblos Curripaco, Jivi, Piaroa y Yekuana provenientes de las comunidades: La Unión, Gavilán, Paria Grande, Sardi y Alto Carinagua, todas ubicadas en el municipio Atures e integrantes de la Red Socialista de Innovación Productiva del Pijiguao.
En este sentido Frank Torres Investigador de FUDECI y facilitador de la actividad manifestó “este taller consiste fundamentalmente en una visión de lo que puede ser el cultivo de Pijiguao partiendo de sus características, su importancia tanto a nivel regional como internacional para ver su factibilidad para su aprovechamiento en la región amazonense”.
EXPERIENCIA DEL PIJIGUAO EN AMAZONAS
El trabajo de la RSIP de Pijiguao donde participan productores y las instituciones como INIA, FONDAS, MPPAT, FUDECI y FUNDACITE Amazonas, gracias a su articulación se ha logrado la siembra de 23 hectáreas en distintas comunidades, de Pijiguao seleccionado para la producción de harina y palmito.
En este orden de ideas se pudo conocer que los miembros de la Red Socialista de Innovación Productiva cuentan con el apoyo del Gobierno Bolivariano en la selección de semillas, creación de semilleros, equipos para la limpieza del terreno, capacitación en el manejo del Pijiguao, acompañamiento técnico, elaboración y ejecución del proyecto productivo Manejo Sostenible del Pijiguao y sus productos.
Edwin Mercado apoyo técnico de la RSIP de Pijiguao informó: “para este año 2010 se tiene previsto la plantación de 20 hectáreas más de Pijiguao en las comunidades indígenas de: Alto Carinagua, Sardi, Betania de Topocho y la Unión, ubicadas en el municipio Atures y en las comunidades Pendare y Caño Veneno del Municipio Autana”.
Por su parte Luis Manuel Moreno Presidente de la Asociación Civil Red de Manejo Sustentable del Pijiguao de Amazonas señaló “el pueblo indígena nos hemos organizado con el objetivo de mejorar nuestras siembras y potenciar nuestros productos en este caso el Pijiguao y sus derivados, hace años que venimos ejecutando este proyecto que lleva el ministerio del poder popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias acá en la región y la experiencia ha sido muy positiva”.
En este sentido el productor Pedro Moreno de la comunidad Paria Grande manifestó “a través del trabajo de la red de Pijiguao hemos recibido los productores capacitación en el manejo de este rubro como la preparación de harina, tortas y ahora con la del palmito, siendo toda esta información muy importante para el desarrollo de la red y que nosotros anteriormente no manejábamos correctamente”.
Se pudo conocer que el Pijiguao es uno de los alimentos tropicales de mayor valor nutritivo por su gran contenido de carbohidrato de 39%, su contenido de 2,5 a 4,8 % de proteína de alta calidad, por el número y la cantidad de aminoácidos esenciales que posee; por su fina grasa, constituida por aceites no saturados y el alto contenido de Beta-Caroteno, fósforo, vitamina A, calcio y hierro, lo hacen uno de los alimentos naturales más completos. También contiene vitaminas B y C.
El Pijiguao es una planta con un gran potencial en la alimentación humana y animal, con un alto rendimiento por unidad de superficie, buena calidad de los frutos, altos rendimientos del palmito para uso agroindustrial y amplio uso de sus tallos con fines madereros y un gran potencial oleífero en cultivares seleccionados.
El fruto puede cocinarse en agua con sal 30 a 60 minutos. Puede procesarse para obtener harina y utilizarse en diferentes proporciones en panadería, pastelería y fabricación de fideos, compotas y jaleas.
Además del fruto son comestibles la flor, el endospermo de la semilla y el palmito (cogollo). Este tiene un contenido de 5 por ciento de proteínas es apto para la industrialización en conservas. Puede aprovecharse que la palma tiene varios tallos y utilizarse unos mientras se dejan los otros. El fruto de segunda calidad es utilizado como alimento de engorde para ganado vacuno, porcino, aves e incluso peces.
La madera del tallo se usa en construcciones y para fabricar utensilios. El colorante verdoso de las hojas se usa en cestería.
TIEMPO DE COSECHA
“Una plantación de palmito se espera que en 8 meses ya se inicie la cosecha, una vez iniciada cada 6 meses uno tiene posibilidades de ir recosechando nuevamente palmito. Para obtener el fruto en condiciones de buenos suelos a los 40 ó 50 meses ya la planta estaría dando su cosecha de Pijiguao”, puntualizó Torres.
Para finalizar el investigador Frank Torres enfatizó “para nosotros la palma de Pijiguao es un rubro de altísima importancia comercial para la región y dentro de lo que es el desarrollo sustentable es un recurso que primero es local y segundo que nos sirve para llevar a cabo la reforestación de espacios y así fortalecer el impulso de la región”.
Prensa MCTI Amazonas
dothyfmc@gmail.com
GOBIERNO BOLIVARIANO CAPACITA A FUNCIONARIOS AMAZONENSES EN GEOMÁTICA
Durante una semana 20 funcionarios públicos provenientes del Servicio Autónomo del Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales (SACAICET), Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, (INIA), Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierra (MPPAT), Fabrica Adentro, Misión Ribas, Consejo Federal de Gobierno, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, UNEFA, Fundacite Apure y personal de Fundacite Amazonas participaron en el I Taller de Introducción a la Geomática dictado por el personal de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) y de la Fundación Instituto de Ingeniería, actividad realizada en la ciudad de Puerto Ayacucho.
La temática de este I Taller de Introducción a la Geomática ofreció a sus participantes bases fundamentales para el manejo adecuado de Sistemas de Información Geográfica, Análisis e Interpretación de imágenes satelitales, el uso adecuado del GPS y la Generación de Cartografía Digital.
En este sentido la Geógrafa Gabriela Quintana representante de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) dijo: “este taller es sobre la geomática la cual es un conjunto de disciplinas que se aboca a lo que es percepción remota, cartografía, sistema de navegación global, el fin es buscar instruir a profesionales de la administración pública en el área de tecnología espacial”.
“Este taller esta recorriendo a Venezuela, se ha visitado los estados: Falcón, Bolívar, Sucre, Zulia, Región Central y ahora en Amazonas, próximamente San Cristóbal y Apure”, señaló Quintana.
Por su parte el Ingeniero Gustavo Aguerrevere funcionario de la Fundación Instituto de Ingeniería facilitador del taller manifestó: “la importancia de esta capacitación es el provecho que brindan todas estas herramientas para la planificación tanto del manejo del territorio como del manejo sustentable de la región, para la gestión ambiental y el desarrollo armónico de una localidad”.
EXPERIENCIA DE LA CAPACITACIÓN
Manuel Bolívar funcionario del SACAICET de la unidad Audiovisual destacó: “está es una herramienta muy útil para la planificación y ubicación de zonas vulnerables por ejemplo en mi área de trabajo para localizar con precisión las zonas más afectadas por enfermedades como lo son el Dengue y el Paludismo en la región”.
Lismar Torres personal de la Sala Situacional de Fundacite Amazonas señaló: “este taller es de vital importancia en el desarrollo del proyecto del Sistema de Información Geográfica que se está llevando a cabo en Fundacite Amazonas, el cual tiene como objetivo la georreferenciación de las áreas y comunidades donde se ejecutan los proyectos de las diversas RSIP de la localidad”.
Prensa MCTI Amazonas
dothyfmc@gmail.com