La comunidad Pavoni del pueblo Curripaco, ubicada en el eje carretero norte fue la sede que albergó durante tres días a los participantes del evento “Releernos en red”, organizado por la oficina de Sistematización de la Fundación Infocentro Región 6.
Se contó con la presencia de los pueblos indígenas Cariña del estado Anzoátegui, representantes de las comunidades del eje carretero norte del municipio Atures del estado Amazonas entre ellas: Curripicacos, Jivis, Piaroa, Puinave; además miembros del Ministerio del poder popular para la Cultura, una comisión afro descendientes del estado Yaracuy y efectivos militares de la 52 Brigada de Infantería de la localidad.
La temática del evento tomó en consideración puntos como: demarcación de las tierras indígenas, educación, cultura, costumbres, idioma y apropiación de las herramientas de las tecnologías de información libre.
TESTIMONIOS:
Ju
lio Yavinape facilitador Curripaco del Infocentro de Pavoni señaló: durante estos tres días hemos trabajado en mesas donde hemos elaborado el mapa social de la comunidad que representamos y allí plasmado nuestras propuestas de cómo solventar algunas de las necesidades que se nos presentan cada día, además desde el Infocentro comunal aportamos en el Consejo comunal y con las diferentes misiones que tenemos en el sector.
Jorge Rodríguez del pueblo Jivi y habitante de la comunidad Puente de Topocho dijo: nosotros tenemos el deber y el derecho de hablar nuestro idioma en cada ambiente en el que nos encontremos y debemos enseñárselo a nuestros niños para evitar que se pierda, además tenemos derecho a tener traductores cuando nos encontremos en un acto público.
Jhovany Arai de la comunidad Cachama del pueblo Cariña en el estado Anzoátegui destacó: nuestra cultura es rica en saberes y en la actualidad se ve amenazada por las diferentes influencias por eso debemos elaborar proyectos que nos permitan fortalecerla y así involucrar a nuestra población juvenil a identificarse con su cultura y darle más realce a través de los diferentes medios de comunicación y los Infocentros en las regiones indígenas han sido nuestra puerta con otras poblaciones indígenas nacionales e internacionales que nos han permitido intercambiar saberes y costumbres.
Finalmente Hernández informó “desde la Coordinación Nacional de Sistematización estamos brindando todo el apoyo metodológico y de apropiación de las Tecnologías Libres de Comunicación para que las poblaciones indígenas den a conocer su trabajo, luchas sociales, educación, cultura entre otros temas, así que las comunidades interesadas en participar en estos eventos lo que deben hacer es acercarse al Infocentro más cercano a su sector y allí le brindaran toda la información”.