miércoles, 25 de noviembre de 2009

Amazonenses se capacitan en Argentina en área de: “Piscicultura Cadena de valor en el aprovechamiento de peces autóctonos”




Dorothy Farías.

Una delegación de 25 Venezolanos entre técnicos, especialistas y productores viajaron hacía la Provincia de Formosa Argentina para recibir la capacitación por parte del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de ese país en el área “Piscicultura Cadena de valor en el aprovechamiento de peces autóctonos”, el estado Amazonas contó con la participación de dos productores de piscicultura provenientes de los municipios Autana y Atabapo de los pueblos indígenas Jivi y Curripaco.


Se pudo conocer que el objetivo del curso fue brindar los aspectos generales y básicos para la reproducción, cría, manejo, industrialización y comercialización de peces de la región subtropical.

En este sentido Laura Jiménez representante de la Red Socialista de Innovación Productiva de Piscicultura del municipio Autana en el estado Amazonas participó en está actividad formativa y manifestó “el curso tuvo una duración de 15 días donde se intercambiaron experiencias tanto teóricas como prácticas, además recibimos capacitación sobre la siembra y alimentación de los alevines, también se profundizó en el procesamiento de los peces, desarrollo de producto, marketing y comercialización”.

La capacitación se enmarcó en la producción a escala familiar y empresarial de peces, industrialización y sistemas de comercialización, además se realizaron visitas a productores argentinos que vienen trabajando con la especie Pacú que no es más que la misma Cachama, así lo señaló la productora Laura Jiménez.


Por otra parte Elías Mirabal informó a su llegada “aprendimos cómo debe ser la alimentación de la Cachama, los productos que se pueden obtener a través de ella, ahora nuestra meta es implementar todos esos conocimientos en mi comunidad de Panorama en el municipio Atabapo y así animar a mi comunidad para lograr una buena producción de Cachamoto”.

AMAZONAS: Culminó curso de Desarrolladores de Software




Dorothy Farías

La Universidad Nacional Abierta del estado Amazonas fue el escenario de la entrega de los certificados de culminación del Curso Desarrolladores de Software, programa que ejecutó el Ministerio del Poder Popular de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MPPCTI) y la empresa IBM-Venezuela.

En este sentido Sandra Gómez Coordinadora del Programa Desarrolladores de Software de la Dirección de Formación de Ciencia y Tecnología del MPPCTI informó:“para el ministerio fue primordial el estado Amazonas que se instalara este programa de formación de alto nivel para el desarrollo de la industria del software hoy son 30 personas de la región y esperamos que esto sea un semillero muy importante para fortalecer y duplicar la formación técnica en el área de la industria de desarrollo de aplicaciones y e-business , y también además que estas personas sirvan de apoyo a los planes que tiene el estado en la utilización del software libre”.


A través de este convenio entre MPPCTI-IBM se logró graduar 3283 personas certificadas como desarrolladores de software en toda Venezuela, “es necesario resaltar que los estudiantes de Amazonas fueron un ejemplo a seguir donde bachilleres, indígenas, profesionales y adultos mayores realizaron el curso y completaron los tres módulos recibiendo sus correspondientes certificaciones, para el ministerio fue un éxito este programa en el estado”, así lo dio a conocer Sandra Gómez Coordinadora del Programa Desarrolladores de Software de la Dirección de Formación de Ciencia y Tecnología.

Testimonios de los Desarrolladores

Aristóbulo Argote: “Después de tanto tiempo vemos con mucho éxito recibir nuestra certificación y ahora tenemos la tarea de multiplicar esos conocimientos dentro de la población amazonense, además de prepararnos para presentar el examen de certificación internacional de Sun Micro Systems en Java”.


Armando Espinosa primer índice de la II Graduación de Desarrolladores de Software en el estado manifestó “estuvimos durante casi dos años esperando ansiosos que llegara este momento de recibir nuestras certificaciones ahora como profesionales de la informática y del Desarrollo de Software continuaremos ejerciendo y programando bajo plataforma libre los diferentes programas que ejecutemos acá en el estado Amazonas”.

Auralis Bahamonde: “para mi fue todo un honor haber compartido con tantas personas y fue un curso muy intenso y exigente que cada día nos llenaba más de conocimientos, ahora la tarea es colocarlo en práctica e iniciar el desarrollo de contenidos”.


Nereida Morantes Reyes: Para mi es de mucha satisfacción a mi edad y con mis limitantes de conocimientos en tecnología y luchando contra el Cáncer haberme graduado de Desarrolladora logré romper con muchas barreras y alcancé una nueva meta además le estoy dando un ejemplo a mis hijos y a muchos de los que iniciaron el curso y no lo terminaron acá quedó demostrado que la edad no es limitante.

martes, 10 de noviembre de 2009

Extracción ilegal del mineral CORROBORAN PRESENCIA DE COLTAN EN AMAZONAS



Dorothy Farías

Una comisión integrada por representantes de Instituto de Geología y Minas (INGEOMIN), Ministerio del poder popular de las Industrias Básicas y Minería (MIBAM), Instituto Nacional de Tierras seccional Amazonas (INTI), Ministerio del poder popular para Agricultura y Tierra (MPPAT), Guardia Nacional Bolivariana (GNB), División de Inteligencia Militar (DIM) y Ministerio del poder popular de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias con su representante en el estado como lo es FUNDACITE Amazonas llevaron a cabo una inspección en el hato “La Fortuna” y “La Gracia de Dios”, los cuales están localizados en el eje carretero norte a las afueras del estado Amazonas.

En este orden de ideas en el recorrido realizado por la comisión al hato “La Gracia de Dios”, fueron encontradas evidencias de extracción de material, se halló calicatas que los expertos suponen que fueron hechas con el fin de recolectar muestras de sedimentos para la realización de estudios del suelo lo que indica que los responsables de esto se encuentran previamente asesorados por personas capacitadas y con conocimiento de los parámetros utilizados para la realización de estudios o prospección de suelos.


En este sitio se encontró un campamento improvisado a las orillas de un morichal, donde se pudo determinar que hubo presencia de personas recientemente en el lugar, donde se hallaron utensilios de cocina y ropas entre otras cosas.

Por su parte la Investigadora de FUNDACITE Amazonas Lismar Torres manifestó “esto nos indica que la extracción ilegal del mineral está sucediendo y que los responsables de estos hechos tienen pleno conocimiento de dónde buscar y de qué forma hacerlo, esto nos conlleva a concientizar a las autoridades competentes de la problemática tan grave que está ocasionando la extracción de este mineral, ya que nos están despojando personas inescrupulosas de las riquezas minerales de nuestro estado, y sobre todo de este mineral tan importante por sus propiedades químicas y físicas para el desarrollo tecnológico de nuestro país”.

Se pudo conocer que anteriormente una comisión de FUNDACITE Amazonas efectuó una visita al hato “La Fortuna” donde recolectaron muestras del supuesto mineral, las cuales fueron enviadas y analizadas en los laboratorios de INGEOMIN, arrojando como resultado la presencia del mineral denominado Coltán el cual surge de la combinación de columbita y tantalita siendo este un mineral estratégico.

Cabe resaltar que en esta segunda visita a los referidos hatos se observó la remoción de tierras y se encontraron materiales utilizados para la fabricación de campamentos improvisados, indicando que no se ha parado en esa zona la extracción ilegal de este mineral importante para el desarrollo del país, así lo destacó Lismar Torres Investigadora de FUNDACITE Amazonas.

En este sentido la investigadora Torres informó “uno de los proyectos de la sala situacional del sistema regional de ciencia y tecnología del estado Amazonas, es la ubicación, análisis y georreferenciación del mineral columbita en la región amazonense ya que este, por ser un mineral estratégico y de gran importancia para el desarrollo de la tecnología está siendo explotado de forma ilegal, hecho que ha venido sucediendo desde hace mucho tiempo, por lo tanto la ejecución de este proyecto es de gran importancia para el desarrollo endógeno y la soberanía minera, científica y tecnológica del estado e impulsa a las actividades de investigación geológica y así se contribuye a la generación de información”.

DECOMISO DE PRESUNTO COLTÁN

De igual manera se obtuvo información de un decomiso realizado por la Guardia Nacional Bolivariana del Puesto del Destacamento del sector Puerto Páez del estado Apure a un ciudadano de nacionalidad colombiana con presunta Columbita, el saco con el material tenía un peso de 46,800 Kg, por tal razón se trasladó una comisión proveniente de la ciudad de Caracas comprendida por 5 representantes de INGEOMIN y 3 representantes de MIBAM, esto con la finalidad de realizar una toma de muestra para someterlas a análisis para determinar si es columbita o no el decomiso.

Según la información que manejan los efectivos castrenses de esa zona el mineral es trasladado en sacos y comercializados hacía Puerto Carreño Colombia por un monto de 80 BsF el kilo. De igual forma los representantes de INGEOMIN infieren que existe una ruta que va desde Amazonas, Venezuela pasa por el departamento del Vichada Colombia llega a Bogotá y de ahí es suministrado hacía otras partes del mundo siendo uno de los principales compradores Estados Unidos.

jueves, 29 de octubre de 2009

Venezuela, reino mineral


La confirmación de la existencia de Coltán, el llamado mineral milagroso, ratifica a Venezuela como una plaza donde es posible hallar los minerales más valiosos de la actualidad, desde el oro y los diamantes, hasta litio y uranio.

La explotación minera es hoy uno de los retos que enfrenta la política de diversificación económica del presidente Hugo Chávez, cuyo propósito es abandonar el patrón de monoproductor de petróleo y poner orden en otros sectores como el minero.

Igual que en los casos del oro y los diamantes, parte considerable de cuya producción es sacada de forma irregular, las autoridades detectaron el pasado septiembre una explotación ilegal de coltán.

El propio presidente Hugo Chávez informó que ordenó acordonar

militarmente la zona -todavía no especificada- para evitar que se siguiera sacando el mineral de forma ilegal por Colombia, con Estados Unidos como destino final.

Antes, según versiones, el Coltán era sacado también de forma ilegal por la organización pseudo-religiosa Nuevas tribus -expulsadas en 2005- que contaba con pistas semiclandestinas propias y se llevaba directamente la carga a Estados Unidos.

Pero, ¿qué es el coltán?, ¿Cuál es su importancia?

Consultado por Prensa Latina el ingeniero Valerio Guerrero, un experto minero venezolano, explicó que el coltán (columbita-tantalita) es un mineral estratégico que pese a ser poco conocido es esencial para las nuevas tecnologías y relativamente escaso.

Cuando se convierte en tantalio metálico tiene una densidad el doble que la del acero y altamente resistente al calor y la corrosión y puede almacenar y liberar cargas eléctricas.

Esta propiedad lo convierte en un elemento vital para fabricar

capacitores (miniaturización) que controlan el flujo dentro de las placas de circuitos en teléfonos celulares, equipos de cirugía, computadores, televisores de plasma.

La aplicación abarca también sistemas de dirección de mísiles, trenes magnéticos, equipos criogénicos, airbags, centrales atómicas, tuberías de acero para oleoductos y recubrimiento de reactores químicos entre otros usos.

Guerrero estima que aunque los teléfonos móviles emplean cantidades ínfimas de tantalio las dimensiones del negocio, con más de mil millones de aparatos al año, multiplican su importancia.

Según estimados, por cada litro de petróleo que consume el mundo se hacen más de 100 llamadas por celular, miles de visitas a Internet y millones de personas ven televisores de plasma.

Las referencias suministradas por el experto indican que el Coltán puede extraerse mediante procesos primitivos similares a como se extraía el oro en California en el siglo XIX, con la excavación de grandes agujeros para sacarlo del subsuelo.

Luego se le echa agua y el lodo formado es vertido en tubos de lavado para que el metal se deposite en el fondo debido a su alto peso.

Estudios mineros indican que en Venezuela se identificaron

manifestaciones en Amazonas y Bolívar e investigaciones de microsonda electrónica muestran concentrados de conjunto columbita-tantalita de cerca del ocho por ciento en algunas zonas.

Todavía por definir la magnitud de los yacimientos, el mineral se suma a las extraordinarias riquezas de la región, con la esperanza de que no se repita el rastro de sangre que ha dejado en África.

El español Alberto Vázquez Figueroa, autor de la novela Coltan, basada en las luchas fraticidas impulsadas por el control del mineral en África, ha lanzado una predicción que no parece tan descabellada como fue en su tiempo la de los viajes de Julio Verne.

En su criterio "quien no tenga Coltán no tendrá nada que hacer en la industria de las telecomunicaciones", valoración de un autor de ficción que puede servir -al menos- de alerta sobre la importancia de la explotación del llamado mineral milagroso.

En jaque Amazonas y Apure


Una torre de transmisión está amenazada por el Orinoco y las denuncias a lo largo de 4 años no han hecho reaccionar al gobierno
Por: Damian Prat C./Guayana

Mientras el Presidente dice preocuparse porque un pueblo apureño como Elorza pueda quedarse sin energía eléctrica y propone quitársela al Sambil caraqueño, como si una cosa tuviera que ver con la otra, la realidad es que el suministro eléctrico para Puerto Ayacucho, todo el estado Amazonas, la zona de las minas de bauxita en Los Pijiguaos y parte del sureste de Apure está "guindando" de unos pilotines enfrentados a las bravías aguas del Orinoco.

El caso ya tiene 4 años desde que fue denunciado ante todos los organismos del gobierno y ministerios que tiene relación con el tema eléctrico, sin que hasta el momento "la revolución" haya hecho más que dos o tres inspecciones técnicas sin consecuencias prácticas ni acción alguna, mientras el problema se agrava.

La energía eléctrica llega a esas apartadas zonas del sur y sureste venezolano ­incluyendo a Puerto Carreño en Colombia­ gracias a una línea especial del tendido eléctrico del llamado Sistema de Transmisión Sur que abarca desde la Subestación San Gerónimo, en el estado Guárico, hasta la Subestación Puerto Ayacucho con subestaciones en Cabruta, Caicara, Pijiguaos, El Jobal, Ayacucho y Pto. Nuevo.

Son 542 kilómetros de Línea en 115 KV en Doble terna y 66,9 km en Simple Terna.

Todo construido por Edelca en sus tiempos estelares y de gran labor social de los años 80 y 90, puesto que lo que se paga en esas zonas por el servicio no alcanza para cubrir los costos de la inversión, pero Edelca, la CVG y el Estado venezolano lo asumieron como un justo plan para atender a las comunidades de esta zona del país y ayudar a su desarrollo.

Muy cerca de Caicara, esas líneas deben cruzar el río Orinoco en dirección sur oeste para luego seguir en franco descenso al sur.

En ese punto hay tres torres grandes y cuatro "de amarre" para darles solidez. Cosa curiosa, dos de las tres torres principales, con sus 246 metros de altura, eran en su momento las más altas de todo el planeta y hoy día son las terceras, lo que indica la calidad de obra que se hizo.

La torre noroeste, ya en la orilla del Orinoco que corresponde a Guárico, es llamada El Vigía y fue hecha en zona de tierra firme, sobre un gran talud, pero el rebelde Orinoco, con sus corrientes cruzadas y su serpenteo de cambios caprichosos ha ido inundando ese talud. La obligación del gobierno, una vez constatado el fenómeno, era hacer las labores de contención y mantenimiento para evitar la erosión.

JUSTO LO QUE NO HA HECHO
El caso ya tiene 4 años y ahora las bases de la torre "de amarre" que refuerza a El Vigía está 60 metros dentro del agua, mientras la fuerte corriente del Río socava sus bases. ¿Cuánto más resistirán los pilotines? Nadie lo sabe.

Si colapsan no habrá energía eléctrica en todo Amazonas y en el extremo sureste de Apure por varios meses, incluyendo las minas de Bauxita de Los Pijiguaos, corazón de la industria del aluminio.

Las reiteradas denuncias de personas de la comunidad y técnicos no han conmovido la atención del gobierno nacional aunque se han hecho varias inspecciones por las actuales CVG, Cadafe y Edelca.

¿A cuál Sambil o a cuáles "venezolanos derrochadores" les echará la culpa el gobierno, si el poderoso Orinoco concreta su amenaza destructiva, por no haber cumplido ellos con su deber? Quizás esta denuncia los obligue a actuar.

miércoles, 14 de octubre de 2009

INVESTEGADORES AMAZONENESES RECIBEN CAPACITACIÓN EN SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA “KOSMO”



Dorothy Farías

Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Servicio Autónomo del Centro Amazónico de Investigaciones y Control de Enfermedades Tropicales (SACAICET), Ministerio del Poder Popular del Ambiente, Fuerza Armada Nacional y personal de Fundacite Amazonas participaron en una jornada de formación en la aplicación “KOSMO” software utilizado para la manipulación de imágenes satelitales, cartografía digital.

La actividad la dictó Silfredo Cifuentes Toledo miembro de la empresa Soluciones Integrales GIS dedicada al manejo de Sistemas de Información Geográfica (SIG), en este sentido el facilitador manifestó “vinimos al estado Amazonas a dictar un curso sobre KOSMO que es una de las mejores herramientas para el manejo de información geográfica, es una plataforma gratis y de código abierto”.


Se pudo conocer que el proyecto Kosmo es la primera Plataforma SIG Libre Corporativa, distribuida bajo licencia GNU/GPL. Su diseño y arquitectura esta basado en la gestión y análisis de la información territorial a través de Bases de Datos Espaciales, dotándolo así de carácter Corporativo.

En él se hace uso intensivo y se desarrollan y/o integran las herramientas necesarias para satisfacer las necesidades de la mayoría de los usuarios, y para ello se implementa:

- Kosmo Server: Servidor de Cartografía raster y vectorial

- Kosmo Desktop: SIG de escritorio con potente capacidad de consulta, edición y análisis

- Kosmo Cliente Ligero: Navegador cartográfico para conexión con Servicios basados en estándares OGC

- Kosmo Móvil: Software SIG para dispositivos móviles.

El taller dictado a los investigadores Amazonenses se utilizó Kosmo Desktop el cual es su diseño, muy orientado en cuanto a funcionalidades a las necesidades reales y más habituales de usuarios. El "que debe tener" y el "como debe presentarse al usuario" se diseña desde el punto de vista de los usuarios.

En este orden de ideas Silfredo Cifuentes Toledo informó “Kosmo-Desktop ha sido implementado usando el lenguaje de programación Java y está desarrollado a partir de la plataforma JUMP y de una larga serie de bibliotecas de código libre de reconocido prestigio y empleadas en multitud de proyectos de software libre, con especial mención a JTS”.


Finalmente, los participantes del taller destacaron que a través del manejo de esta herramienta se les va permitir operar cartografía digital, representar elementos de la superficie así como poblados, se asocia ello sus coordenadas reales en un sistema de proyección y algunos atributos adicionales como nombre del alcalde o gobernador, habitantes de la población, última actualización de algún estado, sector.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

AMAZONAS: 600 NIÑOS Y NIÑAS SE BENEFICIARAN DEL PROYECTO CANAIMA EN SU I FASE



Dorothy Farías

Cinco escuelas amazonenses se beneficiaran en la I Fase del Proyecto Canaima, siendo ellas: la Escuela Básica “Juan Ivilma Castillo”, “Don Rómulo Betancourt”, “Autana”, estas ubicadas en el municipio Atures, seguidamente la Escuela Básica “Carlos Maldonado en el municipio Alto Orinoco y “San Pedro Alejandrino” en el municipio Autana, estas dos últimas escuelas con población indígena Piaroa, Hivi, Yekuana y Yanomami.

Cabe señalar que en estos cinco planteles se estarán beneficiando los niños que cursarán el primer grado, siendo una matrícula general de 600 estudiantes en esta I Fase del Proyecto Canaima en el estado Amazonas.

El objetivo de este programa nacional es promover la formación integral de las niñas y niños venezolanos, a través del aprendizaje liberador y emancipador, con el apoyo de las Tecnologías de Información Libres (TIL).

En este sentido el Director de la Zona Educativa del estado Amazonas el Profesor José Gregorio Mirabal manifestó en rueda de prensa “estamos haciendo la presentación formal al estado de lo que es el Proyecto Canaima, que consta de una mini lapto como innovación de este año escolar donde no solo se benefician los estudiantes sino también se incorpora el docente”.


Por su parte el Profesor Williams Caballero Coordinador de las TIC`s en la Zona Educativa informó “este proyecto es un convenio entre Portugal y Venezuela y tiene como finalidad incluir a los niños y niñas al computador como herramienta tecnológica es muy didáctica, práctica y novedosa para enseñar a nuestros niños, este proyecto viene hacer un recurso más dentro del aula de clases,”.

Se pudo conocer que el Proyecto Canaima promueve y fortalece aprendizajes integrales con pertinencia geo-históricos y cultural para la liberación y emancipación del ser humano social, además promueve el desarrollo de pensamientos crítico, creativo y reflexivo del niño, especialmente al interactuar con software creativos e interactivos.

De igual manera este nuevo y novedoso proyecto rompe los límites del salón de clase tradicional originando la apropiación de las nuevas tecnologías tanto de los docentes como de los niños y promueve las aptitudes críticas e investigativa del docente, así lo dio a conocer el Profesor Rafael Palomino Coordinador de la Formación Docente de la Zona Educativa Amazonense.


Se estima que para final de año se complete el cupo del estado Amazonas para las primeras fases de este novedoso proyecto el cual comprende 18 escuelas atendiendo a una matrícula de más de mil quinientos estudiantes de primer grado.