La comunidad del pueblo indígena Hivi Caño
de Carinagua ubicada en el municipio Atures fue el centro de la jornadas
lúdico-formativas de la I Cayapa Aeroespacial.
Entre las
actividades que se desarrollaron se encuentran: talleres de papagayos, murales,
estampado de franelas y teatro foro, “esto con el fin de utilizar el dibujo, la
creatividad y la pintura colectiva como estrategia didáctica para el
aprendizaje del uso de los satélites venezolanos Simón Bolívar y Miranda”, así
lo indicó Luisangela Alvarado Coordinadora de Difusión y Democratización del
Conocimiento Científico del Ministerio del poder popular para Ciencia,
Tecnología e Innovación.
La jornada consta de dos días y fue ejecutada
por un equipo de 14 personas quienes fueron los encargados de animar los
talleres como fue: el colectivo de Intelecto urbano, Esencia teatro, Hip-hop
revolución, y el acompañamiento del personal de la Unidad Territorial Amazonas
del MCTI entre ellos Infocentro y Misión Ciencias.
Un total de 90
personas participaron de la jornada entre
niños y adultos, en este sentido Rubén González vocero del Consejo
Comunal del comité de educación de la Comunidad Caño de Carinagua manifestó
“nuestra comunidad ha sido seleccionada para que se lleve a cabo la I Cayapa
Aeroespacial en el estado Amazonas y eso es gracias a nuestra organización y
poder social lo que ha motivado que las instituciones nos consideren como
comunidad piloto para que se realice este tipo de actividades “.
Cabe señalar
que esta comunidad posee un trabajo
organizado y responsable, y “gracias al proceso revolucionario contamos
hoy en día con la presencia de diferentes Misiones tales como: Madres del
Barrio, Hijos de Venezuela, Mercal, Amor Mayor Venezuela, adicionalmente la
construcción de viviendas”, señaló González.
Esta actividad
de la cayapa aeroespacial se ha realizado ya en varios estados de Venezuela y
la participación de la población en general ha sido muy satisfactoria.
El objetivo
primordial de esta actividad es el
intercambio de saberes entre los participantes y los temas principales que se
abordan es sobre los beneficios del satélite Simón Bolívar y Miranda, logrando que las comunidades se informen sobre
los beneficios del satélite Miranda “ejemplo acá en Amazonas las comunidades
cultivan y gracias a esta herramienta podemos identificar los espacios de
tierra, ver la planificación urbana del sector, entre otros”, así lo manifestó
Luisangela Alvarado Coordinadora de Difusión y Democratización del Conocimiento
Científico del Ministerio del poder popular para Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Finalmente mediante
las actividades realizadas, los pequeños pudieron fortalecer y socializar
conocimientos y saberes sobre el tema, valorando la importancia y beneficio de
los satélites venezolanos en las telecomunicaciones y observación de nuestro
planeta, con fines científicos y de información para la planificación de
políticas públicas y satisfacción de necesidades humana. Prensa MCTI-Amazonas
No hay comentarios:
Publicar un comentario